¿Qué es un informe pericial o peritaje psicológico forense?
La psicología forense, legal o jurídica es la rama de la psicología que colabora con los jueces para resolver un proceso judicial. Los psicólogos forenses ponen la psicología al servicio del derecho, encargándose de recavar y estudiar datos psicológicos de las personas que puedan ser útiles en el marco jurídico.
Los psicólogos forenses trabajan de manera conjunta con abogados, fiscales y jueces, asesorándoles en calidad de expertos de la psicología. La psicología forense dota a los procesos judiciales de valoraciones más objetivas de la conducta humana y así colabora y ayuda a los jueces a la hora de dictar sus sentencias.
El trabajo que realiza el forense en calidad de experto en los procedimientos jurídicos es un trabajo donde emite su juicio profesional acerca del estado mental de las personas implicadas en el proceso legal.
El informe pericial psicológico forense es un documento escrito que emite el psicólogo, donde expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos que han sido objeto de la pericia. En algunas ocasiones, debe ratificarlo ante el juez y someterse a las aclaraciones de las partes. La evaluación psicológica que realiza el psicólogo y el informe psicológico forense que luego emite tendrá la suficiente objetividad, fiabilidad y validez.
¿Cómo se hace un informe pericial?
Entrevista inicial
El objetivo de esta entrevista, es poder determinar si procede la realización del informe pericial psicológico. Se lleva a cabo la entrevista con el cliente y/o su abogado, donde se expone el caso. Si el psicólogo determina que el caso puede peritarse psicológicamente, se le comunicará al cliente y se le enviará un presupuesto donde se especifiquen las condiciones de la evaluación psicológica, las pruebas a aplicar y las actuaciones a realizar.
Entrevista clínica y administración de pruebas psicodiagnósticas
Una vez que el cliente acepta nuestra propuesta se inicia el proceso de evaluación psicológica a través de la entrevista clínica y la administración de las pruebas psicológicas pertinentes para el caso expuesto.
Realización del informe pericial psicológico
Tras concluir el proceso de evaluación, se procederá a realizar un análisis de la información recogida en las entrevistas clínicas y las pruebas psicológicas administradas al cliente. Además, se realizará el informe pericial psicológico con las conclusiones, consideraciones y recomendaciones psicológicas pertinentes (dictamen psicológico).
Entrega del informe pericial psicológico
Se entrega el informe psicológico forense al cliente y se procede a dar una explicación de los resultados obtenidos en la evaluación.
Ratificación del informe pericial psicológico ante los juzgados
En los casos en los cuales se requiera al psicólogo en los juzgados, éste asistirá a ratificar su informe ante el juez.
Ámbitos de derecho de los informes periciales
Peritajes en derecho de familia
- Guarda y custodia de los menores (idoneidad de uno u otro progenitor)
- Evaluación del estado psicológico de los menores tras el establecimiento del régimen de visitas y seguimiento del mismo
- Valoraciones en casos de revisión de medidas paterno filiares
- Procesos de adopción y de tutela de menores
- Efecto psicológico en los menores de la separación o el divorcio
- Procesos de nulidad. Privación patria potestad
Peritajes en derecho civil
- Incapacitaciones legales
- Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios
- Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos
- Valoración de secuelas psicológicas
Derecho penal
- Valoración de la imputabilidad
- Valoraciones de delitos cometidos bajo trastornos psicopatológicos
- Valoraciones de delitos cometidos bajo los efectos de drogas, toxicomanías, síndrome de abstinencia.
- Valoración de secuelas de agresiones sexuales
- Valoración de la personalidad criminal
- Daño moral – secuelas psicológicas
- Situaciones de maltrato
- Violencia de género
Derecho laboral
- Valoración de secuelas psicológicas causadas por accidentes laborales
- Valoración de psicopatologías causadas por factores laborales (burn out), situaciones de acoso moral(mobbing)
- Valoraciones de incapacidad laboral
Menores
- Credibilidad de testimonio
- Estado psicológico de los menores
- Evaluación de situación de maltrato en los menores
- Evaluación de medidas impuestas a menores infractores y evaluación del cumplimiento de medidas por los menores.