Cómo trabajamos

¿Cómo trabajamos?

Existen multitud de corrientes y de modelos en psicología. Desde nuestro centro de psicología, intentamos adaptarnos al paciente y a su problemática aplicando las herramientas y estrategias que tengan mayor validez a la hora de resolver sus conflictos, para así poder restablecer su bienestar emocional.

Hay tantos modelos y escuelas en psicología como personas y problemas, pero lo más importante es poder adecuar el método de trabajo al paciente y a sus necesidades.

Desde nuestro centro nos encargamos de estudiar cada caso de manera particular, realizando un análisis exhaustivo de la problemática que presenta el paciente y así posteriormente, centrar sus tratamientos conforme a las necesidades del mismo, aplicando diferentes técnicas y modelos psicológicos.

Nuestro método de trabajo se centra en dos enfoques: enfoque de la psicología sistémica y el enfoque cognitivo-conductual.

Enfoque sistémico

La terapia sistémica es un enfoque psicoterapéutico que se basa y utiliza los fundamentos de la cibernética para comprender mejor los comportamientos patológicos que surgen en las relaciones entre los individuos y grupos humanos. De este modo, los problemas que presenta una persona son considerados como el producto de los patrones de relación y de comunicación disfuncionales entre las personas que conforman un sistema o una familia.

La terapia sistémica también es conocida como terapia familiar y se aplica y resulta válida a la hora de solucionar problemas individuales, de pareja y de familia. La terapia familiar sistémica puede tratar a todos los miembros de la familia o tan solo a alguno de ellos, pero sin perder de vista la perspectiva de totalidad del sistema. La terapia sistémica se centra más en el todo que en la suma de sus partes y considera a la familia como una maquinaria compuesta de piezas diferentes donde la relación entre ellas hace que el sistema funcione adecuadamente.

La psicoterapia sistémica va más allá de los comportamientos individuales y se centra prioritariamente en las interacciones del sistema. La teoría general de los sistemas aplicada a la terapia familiar otorga una nueva concepción de los problemas, del comportamiento de las personas y de las interacciones que establecen en sus relaciones. Esta concepción de sistemas considera un pensamiento y una organización circular, de modo que la conducta de un miembro del sistema o de la familia afecta o repercute con el total de los miembros del sistema o de la familia.

Si consideramos el contexto y las interacciones entre los miembros del sistema en vez de los comportamientos individuales, el paciente se siente menos estigmatizado y lo desculpabilizamos y el avance en su proceso de recuperación es mayor.

Las personas que acuden a consulta muchas veces sienten vergüenza, se sienten responsables y culpables por su situación. Con este enfoque los síntomas que presenta el paciente y la resolución de los mismos deja de ser algo individual para ser colectivo y del sistema (ya no se tratan síntomas individuales, sino que los síntomas que padece una persona del sistema dependen del funcionamiento del mismo).

En vez de centrarnos exclusivamente en síntomas del individuo, vamos más allá y observamos los síntomas que manifiesta el sistema o la familia.

El modelo ecosistémico: surge de la Ecología de la Teoría general de Sistemas, de la Cibernética y de la teoría de la comunicación. Se considera al individuo en su entorno más significativo (su contexto familiar, su contexto sociocultural, su contexto económico,…). Los problemas psicológicos que manifiesta la persona se consideran en conexión y relación con los comportamientos e interacciones que establece y con las expectativas que se tengan de él otros miembros de su contexto en el cual evoluciona y se desarrolla.

Actualmente, la aplicación clínica más elaborada de este modelo sistémico es la terapia familiar.

Sólo de manera progresiva a lo largo de sucesivas entrevistas mantenidas con la familia, el psicoterapeuta llega a comprender a la familia y puede definir las disfunciones o conflictos que presenta.

La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es la cibernética. El concepto de “Feedback”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema sirve de información para los demás. En este sentido se habla entonces de feedback positivo o negativo,

La teoría de la comunicación, sirve como la tercera gran fuente de desarrollo teórico del enfoque sistémico. Tiene como principio que es imposible no comunicar. Todo comportamiento de cualquier miembro de un sistema comunica o dice algo a los demás.

La terapia sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de desarrollo, de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, maduración). De esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de relación en un sistema dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones específico y el paso a otros sistemas nuevos, la construcción de los mismos, la modificación de la estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de organización, etc.

La clave de la intervención sistémica es introducir un cambio significativo en la interacción de los miembros de un sistema que haga innecesaria la manifestación sintomática de uno o varios miembros.

La Intervención Sistémica se diferencia de la mayoría de los enfoques o escuelas psicológicos, ya que la intervención sistémica plantea el paso del individuo al sistema, de lo intrapsíquico a lo interpersonal. Así no interesa un individuo “enfermo” y sus síntomas individuales, sino las maneras en las que se organiza el sistema en el que un individuo demanda atención. La intervención sistémica utiliza así la interacción como elemento de trabajo y de comunicación. Es así que desde este enfoque no se atiende en el “¿por qué?” Una persona actúa de determinada manera sino en el “¿cómo?” lo hace. De igual manera no importa quién hace qué, sino ¿cuándo? se realiza una determinada conducta. Importa mucho el aquí y ahora de lo que acontece en el sistema.

Así, la familia es un sistema abierto y su totalidad la conforman las relaciones entre sus miembros y las relaciones que establece con otros sistemas (familia de origen, sociedad….)

Enfoque cognitivo-conductual

El enfoque psicológico cognitivo conductual es una terapia basada en el entender la forma que tiene la persona de pensar sobre sí mismo, sobre las demás personas y sobre el mundo que le rodea. Todo lo que hace una persona afecta a sus sentimientos y pensamientos.

La terapia cognitivo conductual puede ayudar a conocerte mejor, a cambiar su manera de pensar sobre las situaciones (cognitivo) y como actúa (conductual) y así conseguir un mejor bienestar psicológico.

La terapia cognitivo conductual se centra en los problemas y dificultades que presenta la persona en el presente y le aporta estrategias para poder enfrentarse mejor a ellos y resolverlos para sentirse mejor.

La terapia cognitivo-conductual es una disciplina científica donde las técnicas que aplica resultan ser eficaces y válidas y esto se basa es estudios experimentales. Hay muchos estudios científicos que demuestran la validez y eficacia de la terapia cognitivo conductual.

Nuestra forma de ser y nuestra personalidad es el resultado de todas nuestras experiencias y no solamente de nuestra predisposición genética.

Nacemos con una potencialidad biológica y genética que nos predispone a ser quienes somos, pero también son importantes nuestras experiencias de aprendizaje a la hora de ser quienes somos, sobre como aprendemos a pensar, a sentir y a actuar.

¿Cómo funciona la terapia cognitivo conductual?

La terapia cognitivo conductual puede ayudarte a entender mejor los problemas y conflictos. Desglosando en partes los problemas, puedes tomar conciencia de cómo te afectan. Estas partes pueden ser situaciones difíciles o problemas.

Las áreas que deben abordarse en cualquier proceso de terapia cognitivo conductual son:

  • Pensamientos
  • Emociones
  • Sensaciones físicas
  • Comportamientos

Cada una de estas áreas puede estar interrelacionada y en conexión con las demás y puede estar afectando a las demás.

El psicólogo que aplica este enfoque en sus tratamientos, puede ser considerado un profesional experto que ayuda a la persona a aprender y desaprender de sus experiencias. El psicólogo ayuda al paciente dotándole de técnicas, recursos y estrategias psicológicas probadas científicamente para que así pueda afrontar y manejar sus problemas y conflictos y conseguir así restablecer el equilibrio emocional.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Terapias psicológicas en el centro de Madrid

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación y para obtener datos estadísticos. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies