
Mi historia
Simplemente Amaya
Amaya Gómez Calvo
Psicóloga Sanitaria – Colegiada M-18522
Mi nombre es Amaya Gómez Calvo, me licencié en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Psicología Clínica y de la Salud. Posteriormente realice un Máster en Psicología Clínica y de la Salud en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
Mi trayectoria profesional tuvo su inicio en el campo de la intervención social, comencé a trabajar con familias y menores de los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid y allí pude vivir de cerca diferentes realidades sociales y familiares de especial dificultad. La experiencia que tuve junto al sufrimiento de muchas familias y menores me llevo a formarme en terapia familiar sistémica realizando el máster en terapia familiar sistémica para profesionales de la salud de la Universidad Complutense de Madrid /ITAD. El conocimiento y experiencia acerca de la terapia familiar sistémica me permitió abrir mi mente y poder analizar los casos de terapia psicológica desde otra perspectiva más general y amplia. Pude comprobar y sigo comprobando que los problemas que traen los pacientes van más allá de su sufrimiento emocional individual, ya que éstos viven inmersos en su propia realidad familiar, social y laboral/escolar y eso les hace ser quiénes son y su sufrimiento depende de todas esas áreas y no solo de ellos.
Me apasiona el mundo de la terapia familiar y cada vez que me acerco a un caso de un paciente o de una familia, ésta me aporta algún aprendizaje nuevo. He tratado a menores en varios programas del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid (programa de implicación familiar en el cuidado y atención de los menores, programa de prevención e intervención temprana con menores en situaciones violentas de bandas juveniles, programa Mira de la comunidad de Madrid atendiendo a los menores víctimas de violencia de género).
He trabajado con mujeres que han sufrido situaciones de violencia de género en el Programa Mira de la Comunidad de Madrid y en varios Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de género. El contacto que he tenido con la intervención psicológica que he realizado con estas mujeres que sufren situaciones de violencia de género me ha enriquecido y aportado mucho tanto en mi condición como mujer, como persona y como profesional.
En mi trabajo realizado como psicóloga atendiendo situaciones de violencia de género, tanto con las mujeres, como con sus hijos, pude darme cuenta y comprender la realidad jurídica que viven tanto las mujeres que sufren violencia de género, como los hijos de éstas. Las mujeres sufren mucho asistiendo a los procesos judiciales, donde van a exponer su situación de violencia de género en ocasiones con mucho miedo y buscando el amparo y respaldo de la justicia y en ocasiones se sienten frustradas y bastante desesperadas e incomprendidas. Debido a estas circunstancias judiciales que viven las mujeres y sus hijos, me di cuenta de que mi labor como psicóloga podría también abordar el ámbito de lo jurídico y por ello decidí realizar el Máster en Psicología Legal y Forense del Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
Toda mi experiencia en el ámbito social y mi formación me llevó a tomar la decisión de montar mi propia consulta de psicología y tener mi propio proyecto profesional. En este proyecto quise unirme a grandes compañeros, ya que me parece muy importante el trabajo en equipo y las sinergias que se establecen al sumar diferentes corrientes y enfoques de la psicología.
www.amayagomezcalvo.wordpress.com
Colaboradora
Laura Jiménez Carrillo
Psicóloga sanitaria – Colegiada M-21614
Laura es Psicóloga sanitaria con una amplia experiencia. Trabaja bajo el prisma de un modelo sistémico que aplica en terapias familiares, de pareja e individuales. También es especialista en terapias de tercera generación, Mindfulness y neuropsicología.
Lo que más me gusta de Laura es su sencillez, humildad y autenticidad. Ha trabajado con personas con problemas de salud mental grave o crónica. La terapia con pacientes desde la aceptación incondicional y sin etiquetas la hacen diferente y única.
Colaboradora
Soledad Correa García
Psicóloga sanitaria – Colegiada M-14684
Soledad Correa se especializó en Psicología Clínica en la Universidad Complutense de Madrid en 1995. Además, tiene la Suficiencia Investigadora en el Programa de Psicología de la Salud en la misma universidad, durante el período 1995-1997. Tiene experiencia en intervención psicológica con mujeres víctimas de violencia de género, tanto a nivel individual como grupal. Ha trabajado en el Centro Psicosocial Programa MIRA durante 6 años (2006-2009), ofreciendo apoyo a mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos. También ha trabajado en el Punto Municipal del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de Collado Villalba durante 4 años (2013-2017).
Además, ha ampliado su formación en neurociencias, EMDR (Reprocesamiento y desensibilización mediante el movimiento de los ojos), Brainspotting y Técnicas de Integración Cerebral (TIC), especializándose en la intervención con pacientes que han experimentado traumas.
¡Sole es simplemente increíble! Lo que realmente me emociona y destaco de ella es su compromiso en ayudar a mujeres víctimas de violencia de género o víctimas de trata ¡Es una luchadora incansable por la justicia social! Además, su pasión por la psicología la ha llevado a especializarse en herramientas de vanguardia, como el EMDR, el Brainspotting y otras técnicas de integración cerebral, muy útiles para el tratamiento de traumas. Cuando Sole entra en acción, se nota su pasión por la profesión. Su enfoque en el bienestar de sus pacientes es genuino y contagioso
Colaboradora
Ana Merás Llibre
Psicóloga especialista en Psicología Clínica y Psicodrama – Colegiada AA-00814
Psicóloga especialista en Psicología infanto-juvenil, en el área de la intervención psicológica con mujeres, en la intervención psicológica con situaciones de violencia de género con las mujeres y los menores, especialista en situaciones traumáticas, especialista en el trabajo con grupos desde el enfoque psicodramático.
Lo que más me gusta de Ana es su sencillez y humildad, su cercanía y su máximo respeto en el trato con sus pacientes, pero sobre todo me apasiona verla dirigiendo sesiones de psicodrama con todo tipo de grupos (menores, adultos, mujeres…). Es una caja de sorpresas y siempre encuentra algún recurso terapéutico que puede ayudar a sus pacientes o grupos. Su gran sabiduría y experiencia me lleva a escogerla como compañera de viaje.