Preguntas frecuentes

Cuando acudes a un centro de psicología debes tener conocimiento de que el centro cumple con todas las exigencias sanitarias para ejercer la psicología clínica.

Los psicólogos deben ser profesionales licenciados en psicología y con la formación adecuada para poder ejercer en la  psicología clínica. También deben estar colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos y tienen que estar al corriente de todos los seguros necesarios para ejercer.

El paciente tiene derecho a ser informado desde las primeras sesiones y con la mayor precisión posible sobre la modalidad de intervención que se va a llevar a cabo con él.

La información que debe conocer es:

  • Síntomas que se aprecian en las primeras entrevistas psicológicas.
  • Dinámicas de roles intrafamiliares que puedan estar condicionando la sintomatología que presenta.
  • Posible psicodiagnóstico. Desde nuestro centro el psicodiagnóstico solo será necesario en caso de que el paciente solicite un informe clínico o un informe pericial. En caso contrario, desde nuestro centro, no promovemos diagnósticos, porque consideramos que el manual clínico de referencia de los trastornos psicológicos (DSM IV-R) solo hace una descripción de las dolencias, sin avanzar en atribuciones sobre el origen de la problemática.

Consideramos que las etiquetas diagnósticas no ayudan a nuestros pacientes, sino que entorpecen el proceso de recuperación de éstos, ya que el que el paciente se identifique con una categoría diagnóstica lo único que consigue es bloquearle y no aportarle soluciones para disminuir su malestar psicológico.

  • Aunque el criterio de nuestros psicoterapeutas es independiente, el paciente tiene derecho a consensuar con ellos las valoraciones derivadas de su modalidad de tratamiento.
  • El cliente tiene derecho a que su cita con el psicoterapeuta se mantenga en el día y hora establecido entre ambos y que se mantenga de forma invariable a no ser que tengan lugar circunstancias imprevisibles. El paciente se responsabiliza de su proceso terapéutico comprometiéndose a acudir a las citas pautadas con su psicoterapeuta.

No tiene que ser larga necesariamente, el tiempo que dura una psicoterapia dependerá de muchos factores, dependiendo del tipo de problema que presente el paciente y sea el motivo de consulta, dependerá del tiempo que lleva el paciente padeciendo los síntomas, dependerá de la confianza que tenga el paciente en la psicoterapia y el psicoterapeuta y con la posibilidad de cambio, dependerá también del grado de implicación que tenga el paciente en su proceso de tratamiento y de recuperación entre otros.

Hay muchos motivos por los cuales un paciente consulta con un psicólogo, unos motivos de consulta pueden ser puntuales y éstos se resolverán en pocas sesiones y otros pueden ser más instaurados en el paciente y entonces el tratamiento será más largo.

Las sesiones de terapia, en un inicio del tratamiento, serán de frecuencia semanal y posteriormente cuando los avances y logros vayan consolidándose se irán espaciando en el tiempo. Si los progresos son adecuados, se hará un seguimiento puntual para terminar con el alta terapéutica (siempre que el paciente esté bien).

Una sesión dura aproximadamente una hora.

El secreto profesional es la obligación legal que tiene el psicólogo a la hora de mantener en secreto la información que recibe de sus pacientes, para así preservar la intimidad de la persona y garantizar su confianza.

El secreto profesional es una obligación que tiene el psicólogo de guardar estricta confidencialidad, y es una obligación que se impone por el código deontológico del Colegio de Psicólogos, para así garantizar al paciente una absoluta confianza con el terapeuta. El secreto profesional se basa en el respeto a la intimidad del paciente.

Desde nuestra consulta, intentamos adaptarnos al paciente y a su problemática concreta, aplicando las herramientas y estrategias disponibles para resolver los conflictos de los pacientes.

Principalmente nos centramos en dos enfoques de trabajo:

  • Enfoque sistémico: La psicoterapia sistémica va más allá de los comportamientos individuales y se centra prioritariamente en las interacciones del sistema (familia, trabajo, grupo de amigos, etc.)
  • Enfoque cognitivo-conductual: Es una terapia basada en entender la forma que tiene la persona de pensar sobre sí mismo, sobre las demás personas y sobre el mundo que le rodea. Se centra en los problemas y dificultades que presenta la persona en el presente y le aporta mecanismos para poder enfrentarse mejor a ellos.

La percepción que se tenga sobre el precio de una terapia psicológica es relativo y depende del valor que le dé el paciente tras su tratamiento. El sufrimiento emocional afecta a muchas áreas de la vida de la persona y su calidad de vida se resiente por este sufrimiento. El poder restablecer el equilibrio emocional perdido y poder sentirse mejor al asistir a una terapia, tendrá un valor relativo en función del valor que le dé el paciente.

El precio de una terapia psicológica se justifica por:

  • Los psicoterapeutas deben tener la preparación y formación adecuada. Nuestros psicoterapeutas han realizado diversos máster en instituciones reconocidas y de prestigio, realizan supervisiones clínicas, están colegiados y al corriente de todos los seguros necesarios para poder ejercer y con todo ello poder realizar la intervención adecuada y adaptada a cada paciente y a las necesidades del mismo.
  • Los psicoterapeutas de nuestro centro se comprometen a hacer un estudio detallado de la problemática que trae cada paciente, para así poder realizar un seguimiento adecuado del caso y conseguir adaptarse a él y poder ayudarlo y aliviar su malestar en el menor tiempo posible.
  • Los terapeutas de nuestro centro disponen de unos despachos profesionales habilitados adecuadamente a los requisitos exigidos por la psicología clínica y el coste de los alquileres y licencias que deben pagar por ello son elevados.
  • Los terapeutas de nuestro centro se comprometen a no tener en su agenda un volumen excesivo de pacientes, para así poder garantizar una plena atención al paciente que deposita en ellos su confianza.
  • La psicoterapia es un proceso donde el mundo interior de los pacientes influye en los terapeutas.

Es normal sentir vergüenza y reparo a la hora de acudir al psicólogo. Hay mucha gente que aún sigue considerando la psicología como algo tan solo de “locos”, sigue habiendo muchos prejuicios en cuanto a ir al psicólogo.

En muchas ocasiones el paciente siente vergüenza e incomodidad por los síntomas que presenta y siente reparo a la hora de transmitírselos al psicólogo. Todos estos sentimientos se van disminuyendo cuando se va estableciendo confianza con el terapeuta.

El proceso de confianza y de vínculo con el terapeuta se va poco a poco estableciendo y consolidando y el psicólogo tratará con el mayor de los respetos la información que deposite en él su paciente.

La diferencia fundamental es que el psiquiatra es un médico y como tal puede medicar al paciente, mientras que el psicólogo no puede prescribir fármacos.

Dependiendo del grado de malestar que experimente el paciente, en ocasiones es necesario y compatible acudir al psiquiatra y al psicólogo. El psiquiatra medicará al paciente y el psicólogo se encargará de reestructurar el equilibrio emocional del paciente, dotándole de estrategias y recursos para enfrentar su problemática y resolverla.

Cuando un menor acude a consulta, lo hace siempre acompañado por su padre, madre o tutor legal. Para poder atenderlo, el psicólogo debe tener un consentimiento informado y una autorización para realizar el tratamiento con todas las garantías.

El psicólogo informará al padre, madre o tutor de la evolución y desarrollo del tratamiento de su hijo, pero garantizará la confidencialidad de la terapia con el menor, excepto en los casos donde la vida del menor pueda ponerse en riesgo, en este caso el psicólogo debe comunicar al padre, madre o tutor legal esta circunstancia.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Terapias psicológicas en el centro de Madrid

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación y para obtener datos estadísticos. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies