Los niños pueden presentar diferentes cuadros de ansiedad en los cuales puede ser útil la terapia psicológica.
Ansiedad en los niños por separación
El niño manifiesta una ansiedad excesiva, que supera lo esperable para su nivel de desarrollo y que está relacionada con la separación de las personas a las que se encuentra afectivamente ligado. Necesita la presencia constante de las personas adultas responsables de su cuidado, y se muestra muy reticente y ansioso a la hora de separarse de ellos.
Síntomas de la ansiedad en los niños por separación
- Preocupación exagerada del niño acerca de que a sus padres les ocurra algo malo.
- Miedo a que se vayan y no vuelvan sus padres o adultos responsables de su cuidado.
- Temor excesivo a que le hagan algo malo al niño al separarse de sus figuras de cuidado.
- Resistencias a ir al colegio por miedo a la separación.
- Miedo a dormir lejos de las personas queridas.
- Los niños evitan de manera recurrente quedarse solos.
- Pesadillas del niño en cuanto a la separación.
- Quejas y molestias físicas y psicológicas del niño cuando anticipa la separación.
Trastorno por ansiedad generalizada
Síntomas de la ansiedad generalizada en los niños
- El niño muestra excesiva preocupación y ansiedad ante multitud de situaciones sin causa aparente que lo justifique.
- El niño muestra gran malestar y preocupación ante diferentes situaciones, como puede ser acontecimientos futuros, por el correcto cumplimiento de sus obligaciones, o se muestra preocupado por lo adecuado o inadecuado de sus conductas.
- El niño se muestra ansioso respecto a sus competencias en diferentes áreas y especialmente ante la opinión que tengan los demás acerca de su rendimiento.
- El niño demanda continuamente la aprobación de los demás para sentirse seguro y menos preocupado.
- Son niños muy perfeccionistas y exigentes consigo mismos donde buscan satisfacer en todo momento las necesidades de los demás para sentirse aceptados. Este trastorno afecta también en muchas ocasiones la autoestima de los niños.
Fobia social
Temor excesivo del niño de participar de situaciones sociales, el miedo persistente que experimenta el niño ante situaciones sociales es irracional y le provoca gran malestar y deterioro psicológico.
Trastorno obsesivo compulsivo en niños (TOC)
Este trastorno consiste en la presencia de obsesiones o compulsiones repetidas, suficientemente graves como para generar un intenso malestar, gran pérdida de tiempo o una interferencia significativa en la vida y rutinas diarias de los niños que lo sufren, dificulta también su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales.
Este trastorno es poco frecuente en la infancia, pero en muchas ocasiones se considera que adultos que lo padecen lo iniciaron en su infancia.
Fobias y miedos en los niños
Los miedos en la etapa infantil suponen un fenómeno universal en todas las culturas y tiempos. El miedo tiene un componente de valor adaptativo para la especie. El miedo que experimentan los niños o adolescentes pueden cumplir una función básica de supervivencia y de protección ante un peligro potencial.
Cuando este miedo se convierte en desadaptativo y no responde ante ninguna situación de peligro potencial o se sobrevaloran las posibles consecuencias, el resultado es un enorme sufrimiento por parte del niño que lo padece y desarrolla una fobia.
Los miedos son evolutivos y normales a cierta edad, la tendencia natural es que estos vayan desapareciendo con el crecimiento y desarrollo. Pero en otras ocasiones podemos referirnos a situaciones donde el niño a pesar de desarrollarse y evolucionar sigue sintiendo temor irracional y patológico. Es ahí cuando el niño puede desarrollar fobias, ansiedad y donde la terapia psicológica puede ayudarle tanto a él como a sus padres.
Fobia escolar
Este término se emplea con los niños que experimentan un fuerte temor ante el hecho de asistir al colegio.
Síntomas de la fobia escolar en los niños
- Severa dificultad para ir al colegio que provoca grandes periodos de ausencia.
- Alteraciones emocionales y conductuales en los niños.
- Permanencia en casa de los niños con autorización y consentimiento de los padres, cuando se debería asistir al colegio.
Trastorno de estrés postraumático
Síntomas del estrés postraumático en los niños
- Conductas regresivas
- Ansiedad
- Miedo
- Somatizaciones
- Depresión
- Problemas de conducta
- Problemas de sueño
- Aislamiento en sus relaciones
- Problemas en el manejo y expresión de sus emociones
- Problemas escolares