8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Hoy, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Libella Psicología, como cada 8 de marzo, queremos darle la importancia que se merece a esta fecha. Este 8M más feminismo que nuncaLas Mujeres seguimos sufriendo discriminaciones, violencias machistas, más cargas familiares, peor acceso al mercado laboral, hemos sido las que hemos soportado mayores cargas con esta pandemia. Estas discriminaciones y Violencias que sufren las Mujeres, las sufren tan solo por el hecho de ser Mujeres.

El 2021 ha comenzado tal y como acabó el año anterior: con una Pandemia por Coronavirus a nivel mundial. Esto no ha hecho más que evidenciar cómo las mujeres han estado en primera línea de esta crisis: como trabajadoras de la salud, como cuidadoras y como eje principal de conciliación en muchos hogares. También, sigue siendo el colectivo que más renuncia a una vida profesional y que más cargas soporta. Las Mujeres “imprescindibles que sostienen la vida”. Este año las Mujeres de sectores y profesiones esenciales han trabajado en primera línea para sostener nuestras vidas.

Somos nosotras, Las Mujeres, las que cada día criamos, cuidamos y curamos en cada casa y en cada puesto de trabajo”. Este año seguiremos reivindicando con todas las fuerzas que sin nosotras, nada es posible. Somos imprescindibles. Si nosotras paramos se para el mundo.

Las mujeres líderes, así como las organizaciones de mujeres, han sabido liderar eficazmente los esfuerzos de recuperación ante la Covid-19. Por suerte, en estos tiempos está más aceptado que las mujeres aporten perspectivas y habilidades que contribuyen a las decisiones políticas o a las leyes sociales.

En el lado menos positivo, a raíz de la pandemia de la Covid-19, han surgido nuevos obstáculos para las mujeres a nivel social que se han sumado a los ya existentes previamente. Las mujeres se enfrentan a un incremento en Violencia de Género, a más tasa de desempleo y a más riesgo de pobreza.

Además, y pese a que las mujeres representan la mayoría del personal de primera línea, por ejemplo, enfermeras y personal sanitario, hay una representación muy deficitaria de mujeres a la cabeza de las políticas nacionales y mundiales relacionadas con la Covid-19.

Escasa conciliación

Por otro lado, la pandemia por coronavirus ha puesto de relieve un problema ya existente en nuestra sociedad: la falta de medidas para la conciliación. Teniendo en cuenta que los salarios más bajos en la unidad familiar siguen siendo, por lo general, los de ellas, esto ha ocasionado una mayor renuncia a la vida profesional ante los confinamientos o la ausencia de los clásicos mecanismos de ayuda, como colegios o abuelos.

Todavía queda mucho trabajo por hacer para conseguir una conciliación para las personas, no únicamente para las madres. Las consecuencias de esta conciliación deben conducir a una sociedad más igualitaria entre los hombres y las mujeres.

En Libella Psicología defendemos la igualdad de derechos y oportunidades. Por eso, queremos visibilizar la lucha del 8 de marzo. 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

También te puede interesar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación y para obtener datos estadísticos. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies