Violencia de género

Violencia de género

Por violencia de género o violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada (Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993)

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el  simplemente hecho de serlo”.

Tipos de violencia de género

  • Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros. (empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc,  Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
  • Psicológica.  Amenazas, insultos, humillaciones, desprecios hacia la propia mujer, desvalorización de la mujer, desvalorización de sus opiniones…… Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
  • Violencia económica, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos. Control económico del agresor hacía la mujer.
  • Violencia social, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de todo su entorno.
  • Violencia   Sexual. Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada por la mujer mediante coacción, intimidación o indefensión.

Mitos de la violencia de género

Habitualmente se justifica la violencia de género haciendo alusión a:

  • Características personales del agresor (trastornos mentales de éste, problemas de alcohol y otras drogas, )
  • Características de la víctima ( en muchas ocasiones se considera que es la mujer la que lo provoca, que le gusta sufrir…)
  •  Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
  • Los celos
  • La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
  • Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas que se llevan  mal, que tienen muchos conflictos y discusiones, que son  de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes. Es decir,  consideramos que son situaciones que difieren de nosotras, por lo que estamos a salvo.

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, y culpabilizan a la mujer víctima.

No existe un perfil de mujer víctima de violencia de género y es una violencia que en muchas ocasiones no tiene testigos, porque se vive en la esfera de lo privado.

Estos hombres que maltratan suelen hacerlo en la intimidad y en multitud de ocasiones su comportamiento público es normal. La mujer suele sufrir esta violencia en silencio.

Ciclo de la violencia de género

La psicóloga norteamericana Leonor Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de sus intervenciones llevadas a cabo con mujeres, y en la actualidad es el modelo más utilizado en las terapias de mujeres que sufren o han sufrido violencia de género.

  • El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
  • La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
  • En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma. Al mismo tiempo que el agresor muestra su arrepentimiento, puede ocurrir que simultáneamente excuse su conducta culpabilizando a la víctima (si tu no hubieras hecho … yo no lo haría ) de modo que la mujer acaba dudando de cualquier cosa que hace o piensa; en definitiva, acaba dudando de ella misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

Tratamientos en violencia de género

Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para la recuperación de mujeres víctimas de violencia de género serían:

  • Informar a la mujer sobre la violencia de género para la  toma de conciencia.
  • Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste.
  • Fomento de la autonomía de la mujer.
  • Aumentar autoestima de la mujer
  • Disminuir sentimientos de culpabilidad y de vergüenza
  • Disminución de sentimientos de indefensión, de inseguridad, de depresión, de tristeza, de estrés postraumático que sufre la mujer.
  • Aumentar la  red de apoyo familiar y social de la mujer
  • Facilitar contacto a la mujer con la  red de búsqueda de  empleo, si no lo tuviese, para aumentar así su autonomía económica.
  • Trabajar con la mujer la dependencia emocional que siente hacía el maltratador.
  • Ayudar a la mujer a que retome el control de su propia vida y la de sus hijos/as si los/as tuviese.

Estás siendo maltratada si…

  • Tu pareja, te insulta, te amenaza, te humilla, te grita, te hace sentir inferior, tonta e inútil, ridiculizándote y mofándose de tus creencias (religiosas, políticas y personales)
  • Si critica a tu familia, a tus amigos, si impide que te relaciones con ellos, si se pone celoso o provoca una pelea
  • Si te controla el dinero, la forma en la que vas vestida, si controla tus llamadas, tus mensajes, si controla tu tiempo y lo que haces.
  • Si te acosa físicamente.
  • Si te controla o acosa a través de las redes sociales y de las nuevas tecnologías
  • Si no valora tu trabajo, o tus estudios, si te impide realizar cualquier proyecto que quieras hacer.
  • Si destruye objetos que son importantes para ti
  • Si en alguna ocasión te da miedo su mirada o sus gestos
  • Si te hace sentir culpable
  • Si te castiga con el silencio, ignorándote o mostrándose indiferente contigo
  • Si te da órdenes y decide por ti, no dejándote ser libre
  • Si te desautoriza en presencia de tus hijos/as y conocidos/as
  • Si te impone el acto sexual o a realizar determinadas prácticas que tu no deseas realizar
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Violencia de género. Atendemos en el centro de Madrid

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación y para obtener datos estadísticos. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies