Efectos de la pandemia en adolescentes

La pandemia por coronavirus que vivimos a nivel mundial desde 2020 tiene muchos efectos en la población, pero es en el colectivo de jóvenes y adolescentes donde encontramos unas consecuencias muy concretas. Te contamos cuáles son los efectos de la pandemia en adolescentes.

A nivel psicológico y emocional, los problemas derivados de la pandemia se han incrementado en todos los grupos de población como ya hemos visto en otras entradas del blog.

Sin embargo, en el grupo de población de jóvenes y adolescentes surgen unos problemas específicos.

La Fatiga Pandémica es una realidad que nos afecta a todos en mayor o menor medida. En el caso de los jóvenes, todo apunta a que después de los sanitarios y de los ancianos, es el colectivo que más está padeciendo sus efectos.

Aproximadamente el 25% de los pacientes de entre 10 y 19 años son diagnosticados por depresión.

Entre los más jóvenes, los sentimientos de culpa, la apatía, el aislamiento, la baja motivación, las preocupaciones…suponen el 50% de los problemas que están experimentando desde que comenzó la crisis sanitaria. Estos porcentajes son solo teniendo en cuenta a los que solicitan ayuda profesional, no a la totalidad de jóvenes.

Las cefaleas, las migrañas, los mareos, el insomnio…son otros síntomas que los jóvenes están experimentando. Se trata de una forma de somatizar. Sin embargo, debemos estar atentos a un incremento de la irritabilidad, del mal humor, de la ansiedad, de la tristeza, de los pensamientos negativos… También debemos permanecer atentos a si en el joven aparecen más preocupaciones con respecto a la muerte o la enfermedad.

Cronotipos cambiados

Gran parte de los problemas de salud mental que están experimentando los jóvenes se deben a un cambio en el estilo de vida fruto de la pandemia: el confinamiento y las cuarentenas están provocando un cambio en los horarios de los adolescentes, lo cual implica que los problemas de ansiedad, depresión, etc…se acentúen.

Falta de socialización

Para los jóvenes, la socialización es crucial. La necesitan para el desarrollo de su personalidadSi hay algo de lo que nos está privando la pandemia es de vida social y en la edad adolescente, esto tiene una repercusión importante sobre su estado de ánimo.

La dificultad para iniciar relaciones con sus semejantes o los nuevos formatos académicos hacen que la interacción con sus iguales o su capacidad de resolución de conflictos se vean perjudicados.

Además, estos jóvenes están experimentando una convivencia más estrecha con su familia, lo que implica más supervisión y control. Teniendo en cuenta la gran demanda de libertad que tienen los jóvenes al alcanzar la adolescencia, esto supone un problema para ellos.

Uso excesivo de la tecnología

Los jóvenes que ahora disponen de menos opciones para socializar, tienden a abusar de la tecnología, tanto para comunicarse como para sus momentos de ocio.

Las consecuencias de esto también son un incremento de la adicción a la tecnología y afecta a los ciclos de sueño. Además, los dispositivos aumentan la inactividad de los jóvenes y la falta de interés hacia otras actividades más productivas.

Los jóvenes también somatizan

En los últimos meses se han incrementado las cefaleas tensionales, los mareos, las migrañas, el insomnio…Y no dejan de ser formas de somatizar entre los jóvenes.

Al detectarse que estos síntomas se alargan en el tiempo, es necesario buscar ayuda de los profesionales de la salud mental. Cuando hay desánimo o falta de interés, puede derivar en depresión. Además, el hecho de que estas conductas se cronifiquen, motivadas también por la pandemia, hacen que los jóvenes cada vez se adapten peor a este escenario, ya que empiezan a sufrir el desánimo o incluso las preocupaciones si sus padres han perdido el empleo o si perciben un clima de preocupación a su alrededor.

Los jóvenes, en definitiva, sienten que no ven el fin de esta situación. Además, por razones de su edad, consideran que hay muchas experiencias y cosas que se están perdiendo, lo que les genera desánimo y pesimismo.

Además, en muchos medios de comunicación demonizan a los adolescentes como responsables de los incrementos en contagios, por lo que se sienten todavía más incomprendidos por la sociedad.

Por último, nos encontramos con un colectivo que va a padecer de forma muy grave las consecuencias económicas de la pandemia, ya que el incremento del desempleo juvenil ha sido una constante desde que comenzó la crisis sanitaria. Todo ello no hace más que agravar su situación emocional.

¿Qué podemos hacer para ayudarles?

  • Intenta dosificar o limitar la información que reciben sobre la pandemia, ya que impacta en su bienestar emocional.
  • Procura que mantengan unos hábitos más o menos rutinarios y que realicen ejercicio físico.
  • Mantén una buena comunicación con ellos. Ya te hemos hablado más veces de la importancia de una buena comunicación entre padres e hijos, pero especialmente ahora, que su red social se ha visto tan acotada, es importante ayudarles a desahogarse y a expresar sus inquietudes.

Recuerda: la psicoterapia puede ayudarles a transitar estos momentos tan complicados e insólitos. Puedes consultarnos por nuestras terapias con adolescentes sin compromiso.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

También te puede interesar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación y para obtener datos estadísticos. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies