Adicción a las redes sociales

Hoy queremos abordar un tema que quizá hace algunos años no hubiera tenido cabida pero que, en la actualidad, supone ya un problema: la adicción a las redes sociales. Te contamos cómo identificar esta dependencia y te damos algunas herramientas para combatirla.

Según los últimos estudios al respecto, dedicar más de dos horas al día a las redes sociales podría fomentar los trastornos alimenticios y las adicciones.

La razón por la que las redes sociales pueden crear comportamientos patológicos en el individuo son las mismas que cabría analizar ante cualquier otra adicción; por ejemplo, el mero hecho de visualizar una red social genera la producción de dopamina en el cerebro y esta sustancia, a la larga, desencadenará una auténtica dependencia emocional.
Las consecuencias de esta adicción para el paciente son igual de negativas que otras sustancias

Como ves, el patrón fisiológico es idéntico al que se experimenta en las adicciones a drogas o sustancias tóxicas y las consecuencias para el paciente que sufre la adicción son igual de negativas, hasta el punto que éste se ha convertido en un motivo más por los que los pacientes acuden a la consulta de un psicólogo experto en adicciones.

La dependencia a las redes sociales se origina ante la necesidad de autoafirmación, es decir, sentir la necesidad de que los demás alimenten nuestras capacidadades, lo que impactará en nuestra autoestima y nuestro ego.

Cómo identificar la adicción

Hay ciertas conductas que pueden indicar que nos encontramos ante un caso de adicción a redes sociales:

  • Ansiedad ante el olvido del teléfono móvil: Además de la necesidad de hablar por teléfono, si el hecho de no disponer de teléfono móvil (o de conexión wifi) suscita en ti síntomas de ansiedad, podrías estar padeciendo adicción a las redes sociales.
  • Lo primero que hacemos al levantarnos es revisar las redes sociales.
  • Revisas con bastante frecuencia tus perfiles en redes sociales y esperas obtener un feedback positivo de forma inmediata.
  • Experimentas sensación de frustración si tus comentarios o fotos en redes sociales no generan la aceptación que te gustaría.
  • Tienes la sensación de que la vida de las personas a las que sigues en redes sociales son mejores que la tuya.
  • Actualizas tus perfiles sociales pese a que estés con gente.
  • Tienes necesidad de publicar y fotografiar todo cuanto te sucede.
  • Te sientes más cómodo con las conversaciones por Internet o a través de redes sociales que con las charlas cara a cara.

¿Te sientes identificado con alguno de estos síntomas? Pues has de saber que el abuso de redes sociales puede conducir a padecer otros problemas serios:

  • Trastornos alimentarios: cuando utilizamos tablets, dispositivos electrónicos, etc…mientras comemos, corremos el riesgo de ingerir más calorías. Además, puede que el hecho de atender esta dependencia te conduzca a recurrir a comida rápida o fácil de preparar.
  • Trastorno dismórfico corporal (distorsión de nuestro físico)
    En el otro extremo se sitúan los que comienzan a obsesionarse con su alimentación y con las dietas tras consultar de manera continua páginas relacionadas con la pérdida de peso, la quema de grasa, la alimentación deportiva, etc…y que, en pacientes con predisposición a sufrir trastornos alimentarios como anorexia, bulimia, etc…puede generar conductas obsesivas.

Cómo combatir la adicción a las redes sociales

Las personas adictas a las redes sociales normalizan estas conductas y comportamientos y suelen tardar mucho tiempo en detectarlo como un problema psicológico. Se puede combatir la adicción a las redes sociales desde la terapia psicológica individual, sistémica, con EMDR o con un enfoque cognitivo-conductual, en función de las necesidades y características de cada paciente.

Existen factores que pueden resultar de riesgo como son: la soledad, la ansiedad, las fobias sociales, la baja autoestima, las carencias emocionales, etc.

¿Sabías que algunas redes sociales ya están integrando y desarrollando funcionalidades que ayudan a los usuarios a conocer el tiempo de navegación con el fin de poder gestionar un uso adecuado y saludable?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

También te puede interesar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación y para obtener datos estadísticos. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies